Tecnologías de la Comunicación y la Información Aplicadas a la Educación
lunes, 28 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
PROPUESTA DE PERIÓDICO ESCOLAR DESDE UNA EXPERIENCIA DE UN CENTRO Y
DESDE LAS EXPERIENCIAS DE REVISTAS EDUTEC Y COMUNICAR
Índice
1. ¿Qué es la prensa? Partes de un periódico
2. ¿Cómo elaborar un periódico escolar impreso? ¿Cómo elaborar un periódico digital?
3. Experiencias o buenas prácticas sobre colegios que utilizan la prensa escolar
4. CEIP Camino dela Villa , ¿Por qué
la prensa en la escuela? ¿Cómo se debe utilizar la prensa en la escuela?
5. En la parte práctica ¿los alumnos utilizan verdaderamente la prensa? Si es así ¿cómo?
6. Concurso El País Periódico Escolar
7. Conclusión
8. Bibliografía y Webgrafía
1. ¿Qué es la prensa? Partes de un periódico
1. ¿Qué es la prensa? Partes de un periódico
2. ¿Cómo elaborar un periódico escolar impreso? ¿Cómo elaborar un periódico digital?
3. Experiencias o buenas prácticas sobre colegios que utilizan la prensa escolar
4. CEIP Camino de
5. En la parte práctica ¿los alumnos utilizan verdaderamente la prensa? Si es así ¿cómo?
6. Concurso El País Periódico Escolar
7. Conclusión
8. Bibliografía y Webgrafía
1. ¿Qué es la prensa? Partes de un periódico
1.1.
La prensa es un medio de comunicación masiva, en el cual se transmiten todas las noticias ocurridas actualmente nacionales, internacionales ó locales; de interés social tanto político, económico, meteorológico y otras.
La prensa es tan antigua como el descubrimiento de América y se va actualizando y renovando conforme la sociedad va cambiando.
1.2.
Plana: “página escrita, especialmente la impresa de los periódicos y de las revistas. Ejemplo: apareció la noticia en primera plana”
Primera plana: “es la hoja principal del periódico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes”.
Cintillo: “es una pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico”.
Secciones: “en los medios de comunicación, espacio que se reserva para un tema determinado”.
Suplemento: “hoja o cuaderno que publica un periódico o revista y cuyo texto es independiente del número ordinario”
Columnas: “cada una de las partes en que se dividen las planas por medio de un corondel o línea que las separa de arriba abajo”
Logotipo: “distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto”
Lema: “letra o mote que se pone en los emblemas y empresas para hacerlos más comprensibles”
Fechario: espacio donde se coloca la fecha del día
Directorio: “guía en la que figuran las personas de un conjunto, con indicación de diversos datos de ellas, como su cargo, sus señas, su teléfono, etc.”
Titular: “cada uno de los títulos de una revista, de un periódico, etc., compuesto en tipos de letras de mayor tamaño”
Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen
Orejas: son los anuncios que aparecen en las esquinas superiores de la primera plana.
Sumario: Un resumen de varios puntos de una o varias notas, de acuerdo con el periódico.
Cornisa: Lugar donde se coloca el número de la página y la fecha de la edición
Cuadrante: Varía de acuerdo a si es página non o par. La non es la más importante porque es la más vista. La publicidad en página non es más cara que la de la par.
Balazo: Complementa la información de una foto o una cabeza.
2. ¿Cómo elaborar un periódico escolar impreso? ¿Cómo
elaborar un periódico digital?
2.1.
Antes de
comenzar con la elaboración de un periódico, debemos tener claro cuál va a ser
el propósito, el formato y la organización de dicho periódico.
PROPÓSITO.
Antes de
comenzar elaborar un periódico debemos tener claramente definido su propósito
comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los periódicos
escolares, ya que debemos tener en cuenta que a través de la elaboración del
periódico vamos a trabajar unas competencias con los alumnos, además de que
todo elemento comunicativo tiene que tener una finalidad, es decir, debemos
tener claro que es lo que queremos transmitir. Podemos orientarlo a una
temática general o a una temática más específica y profundizada. En el primer
caso, la audiencia es más amplia y el propósito puede ser noticioso, de
análisis, de divulgación. En el segundo caso, el propósito es cubrir en
profundidad la temática escogida para una audiencia específica o interesada en
dicha temática.
Para definir el
propósito es necesario preguntarse:
¿Qué voy a
comunicar?
¿A quién me voy
a dirigir?
¿Con qué
periodicidad lo voy a hacer?
¿Qué quiero
conseguir con la elaboración del periódico? (Propósito)
FORMATO.
Otro aspecto
importante a definir es el formato que tendrá el periódico escolar, está relacionado
con el costo de impresión en el caso de ser un periódico no digital, cuyo valor
se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de
páginas, tipo de papel, número de tintas (colores) y cantidad de ejemplares
(tiraje).
ORGANIZACIÓN.
En la asignación
de cargos se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de
los candidatos, así como las competencias que queremos adquirir con los alumnos
mediante la elaboración del periódico, es muy importante hacerles partícipes y
que se sientan dueños de este periódico, además debemos dejar que ellos aporten
sus opiniones a la hora de organizarnos en la repartición de tareas y cargos.
INVESTIGACIÓN.
Se debe precisar
muy bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor
cantidad de información posible, tomar las fotografías que sirvan de apoyo
gráfico y organizar todo el material. Es deseable facilitar la utilización del
material (ordenadores, cámaras fotográficas, grabadoras,…) y contribuir a
desarrollar en los estudiantes competencias con estas tecnología.
DIAGRAMACIÓN.
La diagramación
hace referencia al aspecto visual de un impreso.
Después de
realizar la investigación, pueden establecer la cantidad de material de que
disponen para redactar el texto y las fotografías de apoyo. Con esta
información, el responsable de cada tema se pone de acuerdo con el estudiante
encargado de la diagramación para reservar el espacio más adecuado y su
ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio
es comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados
caben en él; la mayoría de los procesadores de texto ofrecen esta posibilidad.
REDACCIÓN.
En esta etapa,
cada alumno, basándose en el material recopilado en la etapa de investigación,
redacta el texto del tema que le fue asignado. Debe utilizar un procesador de texto,
y tener en cuenta el espacio acordado.
Cada estudiante
realizará de manera individual un proceso de escritura que cómo resultado debe
contener: antetítulo, título, subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe
prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar
malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de
gramática, así como utilizar una buena sintaxis.
EDICIÓN.
La edición no
solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos
estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información
este bien interpretada. En esta etapa los estudiantes encargados de revisar los
textos del periódico con el fin de pulirlos: agrega puntos, quita información,
corrobora datos y da uniformidad a la información tratando de mantener el
estilo que tenía.
ARMADA.
La armada es la
segunda fase de un proceso que se inicia con la diagramación de las páginas del
periódico. El conjunto diagramación / armada debe lograr una lectura fácil de
los textos mediante la utilización de fuentes legibles que tengan un tamaño
adecuado y que sean uniformes y estén de acuerdo con la importancia de las
notas (las nota más importante de una página va arriba y se utiliza una fuente
más grande en el título).
En esta epata se
pueden utilizar, dependiendo del formato y de la complejidad del periódico,
diferentes alternativas de software. Si el periódico es tipo boletín (tamaño
carta), se puede utilizar el procesador de texto para armarlo. En caso de que
sea más complejo, se puede utilizar software como Microsoft Publisher, QuarkXPress
o PageMaker.
IMPRESIÓN:
Una vez
terminado el periódico, Se imprime.
DISTRIBUCIÓN.
Es la última etapa en la elaboración de un periódico y
está íntimamente relacionada con la audiencia a la cual va dirigido.
Normalmente la audiencia de los periódicos escolares es la comunidad educativa a
la que atiende el colegio y el medio más común de distribución es a través de
los mismos estudiantes.
PÁGINA INTERESANTE PARA LA ELABORACIÓN DE PERIÓDICOS DIGITALES: http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolarDigital.php
2.2.
El periódico digital tiene las mismas características,
las mismas partes, criterios y responsabilidades que un periódico impreso.
Aunque en esto caso el digital tiene otros formatos de elaboración y otra
publicación diferente. Con esto se desarrollan las mismas habilidades y/o
competencias que con un periódico impreso.
Ofrece la posibilidad de introducir las nuevas
tecnologías en diferentes asignaturas.
Para diseñar los artículos se pueden utilizar un
procesador de texto, presentador de diapositivas o creador de vídeos. Los
recursos pueden ser (Word, Power Point, Movie Maker o incluso en línea
prezi.com).
Se puede utilizar cualquier sitio de alojamiento
gratuito para la publicación como issuu.com, calameo.com y slideshare.com
Ventajas del digital son que pueden llegar a un
público más amplio, se puede acceder a la información al instante, acceder a
ediciones anteriores y sus costes son más bajos.
Como ejemplo de periódico digital tenemos un colegio
español “ CEIP Torre del Castillo de Monturque (Córdoba).
3. Experiencias o buenas prácticas sobre colegios que utilizan la prensa escolar
- “REVISTA ESCOLAR”, C.E.I.P. Camino de la Villa, San Cristóbal de la Laguna, España
- “PERIÓDICO ESCOLAR”, Colegio Nuestra Señora De La Paz, Ronda, España
- “PERIÓDICO ESCOLAR”, CEIP San Isidro Labrador. El Villar, Córdoba.
- “EL GERARDITO”, CP Gerardo Diego. Leganés, Madrid.
4. CEIP Camino de la Villa ¿Por qué se utiliza la prensa en la escuela? ¿Cómo se debe utilizar la prensa en la escuela?
“REVISTA ESCOLAR”
C.E.I.P. CAMINO DE LA VILLA
C.E.I.P. CAMINO DE LA VILLA
San Cristóbal de la Laguna, España
Este periódico es escrito por alumnos de 5° y 6º de Educación Primaria, dirigido tanto a padres como a alumnos como a profesores. Contiene abundantes imágenes y fotografías, algunas son trabajos de estudiantes escaneados, lo cual da valor al periódico.
Algunas de las notas están dirigidas a la comunidad educativa y son escritas por una de las profesoras. Los artículos además de narrar diversas experiencias en el colegio ofrecen al lector: informaciones de eventos realizados en el colegio, producciones artísticas de los niños, fotos de actividades y enlaces a páginas educativas.
Contiene secciones variadas: Noticias del Cole, Información de interés, Cuenta cuentos, Dibujos, Medio ambiente, Proyectos en inglés, Cajón del sastre y Enlaces de interés.
Hay partes que son dirigidas a los padres específicamente como por ejemplo “Ayudo a mi hijo/a a estudiar” mientras que otras informan a toda la comunidad educativa de eventos que han ocurrido o que se van a dar en el colegio.
Hay una parte dirigida a los alumnos, que se llama “Cuenta cuentos” en la que los propios alumnos escriben cuentos para que los lean los demás compañeros del colegio.
Es muy interesante el apartado de “English's Projects”, ya que los niños de forma amena repasan la actividad realizada en clase y los alumnos de otras clases conocen esa actividad.
Todos
estos trabajos se hacen desde un enfoque para los niños, ya que hay que tener
en cuenta su lenguaje, la forma de expresarse y el interés que le ponen en
ello, por lo que se debe ser muy selectivo con la información y que sea de
interés a los lectores de mayor edad si está destinado a ellos o a los más pequeños
si así fuera.
También tiene que tenerse en cuenta que estas actividades tienen que estar supeditadas o supervisadas por un profesor que tiene que ayudar y guiar a los alumnos en la creación del periódico.
También tiene que tenerse en cuenta que estas actividades tienen que estar supeditadas o supervisadas por un profesor que tiene que ayudar y guiar a los alumnos en la creación del periódico.
"SCHOOL MAGAZINE" C.E.I.P. VILLA ROAD San Cristobal de la Laguna,
Spain
This newspaper is written by students in grades 5 and 6 of Primary Education, aimed at both parents and students and teachers. It contains numerous pictures and photographs, some are scanned student work, giving value to the newspaper.
Some of the notes are for the educational community and are written by one of the teachers. The various articles in addition to recounting experiences at school provide the reader information of events held at school, artistic productions of children, photos of activities and links to educational sites. It contains various sections: News Cole, Useful information, Storytelling, Cartoon, Environment, Projects in English, tailor's drawer and links. There are parts that are specifically aimed at parents, for example, "I help my son / daughter study", while others report the entire educational community events that have occurred or to be given at school.
There's a party for students, called "Storytelling" in which students write their own stories to be read by other classmates.
It is very interesting section on "English's Projects", as children in a pleasant go over the activity in class and students from other classes know that activity.
It must also be noted that these activities have to be attached or supervised by a teacher who has to help and guide students in creating the newspaper.
This newspaper is written by students in grades 5 and 6 of Primary Education, aimed at both parents and students and teachers. It contains numerous pictures and photographs, some are scanned student work, giving value to the newspaper.
Some of the notes are for the educational community and are written by one of the teachers. The various articles in addition to recounting experiences at school provide the reader information of events held at school, artistic productions of children, photos of activities and links to educational sites. It contains various sections: News Cole, Useful information, Storytelling, Cartoon, Environment, Projects in English, tailor's drawer and links. There are parts that are specifically aimed at parents, for example, "I help my son / daughter study", while others report the entire educational community events that have occurred or to be given at school.
There's a party for students, called "Storytelling" in which students write their own stories to be read by other classmates.
It is very interesting section on "English's Projects", as children in a pleasant go over the activity in class and students from other classes know that activity.
It must also be noted that these activities have to be attached or supervised by a teacher who has to help and guide students in creating the newspaper.
4.1.
La prensa se utiliza en la escuela por su valor pedagógico y didáctico.
A causa de las nuevas tecnologías en el campo de la comunicación los jóvenes tienden a tener un desinterés por periódicos de papel.
Al utilizarse el periódico en la escuela lo que intentan son unos alumnos en potencia para su lectura.
No todos los colegios utilizan el periódico como recurso didáctico para su explicación.
La utilización de la prensa no sólo está dedicada al uso de la asignatura de Lengua, sino que hace una globalización de todas las asignaturas correspondientes.
Algunos colegios proponen la elaboración de periódicos escolares en el propio centro como una acción complementaria.
La utilización
de periódicos en el aula dota a los docentes de una herramienta y de un recurso
didáctico con el que puede trabajar de forma innovadora, sin la utilización del
libro de texto, es una herramienta que explotándola de forma correcta puede
aportar un conjunto amplio de competencias a nuestro alumnado. Esas
competencias pueden ser: La competencia comunicativa (lectura y escritura),
iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben (pensamiento crítico, capacidad de análisis y
autogestión), creatividad, comprensión de sucesos, competencia cultural,
desarrollar hábitos de trabajo en equipo. Se pueden trabajar otros muchos,
dependiendo de cómo se enfoque y se trabaje en clase con esta herramienta.
4.2.
La utilización de la prensa en la escuela se puede hacer de dos formas distintas:
1. Como herramienta auxiliar del libro de texto y la palabra del profesor, como algo secundario y otras como un medio totalmente imprescindible.
2. Como objeto de estudio; pretende la formación de un lector crítico y con ideas críticas sobre los medios de comunicación.
La utilización de la prensa en la escuela se puede hacer de dos formas distintas:
1. Como herramienta auxiliar del libro de texto y la palabra del profesor, como algo secundario y otras como un medio totalmente imprescindible.
2. Como objeto de estudio; pretende la formación de un lector crítico y con ideas críticas sobre los medios de comunicación.
1. COMO HERRAMIENTA AUXILIAR
Un
ejemplo sería a esa edad:
En la edad de: 8-10 años
Unos objetivos generales:
- Que con el acercamiento al periódico consiga mayores
conocimientos acerca del mismo y comprensión de sus mensajes. Empezando con
noticias más amenas a la lectura y progresivamente noticias de mayor dificultad
y extensión.
- Crearles curiosidad por estar informados
constantemente.
-Crearles un sentido crítico de la lectura
- Dar libertad sobre la búsqueda de noticias que más
les interesen.
Este recurso lo podemos utilizar tanto en el área del
Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza.
- Área del Lenguaje
*Después de la lectura de una noticia con unos
sentimientos concretos, se propone crear su propia noticia con los sentimientos
contrarios a los encontrados en dicha noticia.
*Posteriormente, al obtener diversas noticias de
diferente índole, se propone un debate exponiendo las noticias que han creado
anteriormente y su propia opinión hacia la misma.
- Área de Ciencias Sociales
*Se le propondrán a los alumnos que busquen noticias
sobre su localidad. Realizándose en grupos y diferenciándose por secciones, ya
sean informativas, de opinión, etc. Finalmente se pondrán en común con el resto
de la clase.
- Área de Ciencias Naturales
En esta área se puede proponer que los alumnos salgan
y busquen información relacionadas con el medio natural y luego redacten una
noticia.
2. COMO OBJETO DE ESTUDIO
1. La primera página
Para el estudio de la primera página del periódico,
realizaremos una actividad donde tendrán que recoger varios periódicos
distintos para compararlos entre sí y comparar la primera página.
Con ello crearían sus propias noticias en la primera
página, reutilizando las fotografías de los periódicos y recortando palabras y
frases, cambiar el titular y la noticia en sí para crear una totalmente
diferente.
2. El fiel de la balanza
Al igual que con el estudio anterior, compararíamos
diferentes periódicos y buscaríamos una noticia de conflicto; donde
analizaremos si los periódicos se posicionan en una de las partes o son
totalmente neutros con la noticia.
3. Las secciones de un periódico
Para el estudio de las secciones volveríamos a
comparar distintos periódicos; para que los alumnos diferencien las distintas
secciones de un periódico, sabiendo así el espacio y el lugar que ocupa cada
sección dándoles mayor importancia a las más relevantes.
4. Descubrimiento de los servicios
Para conocer los distintos servicios que puede
ofrecernos un periódico, pediríamos a los alumnos de nuevo la comparación de
diversos periódicos para conocer qué tipos de servicios exponen al alcance de
los lectores, así como estrenos de cine, teatros, farmacias que se encuentran
de guardia, etc.; y que con ello evalúen si los servicios ofrecidos son
suficientes o escasos para las necesidades de los ciudadanos.
5. La publicidad
Para la siguiente actividad observaremos diferentes
periódicos y el espacio ocupado por la publicidad y el ocupado por noticias.
Para así determinar la importancia de la publicidad en este medio o si es
realmente excesiva. Con ello los alumnos propondrán sus ideas acerca de la
publicidad y lo que esto conlleva.
6. La imagen en la prensa
Los alumnos saldrán a la naturaleza para realizar sus
propias fotografías, con las cuales en clase propondrán un pie de foto para la
noticia. Posteriormente todas la clase expone sus fotografías y que los demás
intenten identificar el pie de la fotografía sin que el grupo que la enseña
mencione cual ha sido dicho pie.
7. El periódico de la clase
En los diversos colegios se procede a la realización
de periódicos escolares realizados por los propios alumnos, donde pueden ser
los propios protagonistas junto con las noticias que suceden dentro del aula
como dentro del colegio, pueden aportar dibujos, noticias, fotografías, todo lo
que se les ocurran para después si quieren poder publicarlo.
8. De la realidad a la ficción
Pretendemos que los alumnos con todo lo aprendido
acerca de los periódicos, conozcan la diferencia entre realidad y ficción a
través de la siguiente actividad:
Podrían hacer un teatro un pequeño grupo, y el resto
de la clase tratarán de adivinar qué personajes están interpretando o decir de
que noticia se trata.
Como conclusión los alumnos tras la realización de
todas y cada una de estas actividades, deberían de haber adquirido los
objetivos generales que nos habíamos propuesto para dicha edad.
5. En la parte práctica ¿los alumnos utilizan verdaderamente la prensa? Si es así ¿cómo?
Hemos podido comprobar que sí, los alumnos utilizan la prensa como herramienta optativa al libro de texto y actualmente es un medio innovador para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ellos mismos la utilizan y están en contacto con ella
ya que diferentes colegios promueven la creación de periódicos escolares, con
el fin de que adquieran un pensamiento crítico, analicen y sean selectivos con
la información.
Es importante que los profesores fomenten estas lecturas y que mediante ellas los alumnos adquieren nuevas competencias, además de informarse, entretenerse a aprender de una forma diferente y entretenida.
Es importante que los profesores fomenten estas lecturas y que mediante ellas los alumnos adquieren nuevas competencias, además de informarse, entretenerse a aprender de una forma diferente y entretenida.
6. Concurso El País Periódico Escolar
“El País de los Estudiantes es un programa dirigido a colegios e institutos con el fin de que alumnos/as y profesores/as elaboren en equipos un periódico tradicional a través de Internet y puedan ganar, además, fantásticos premios.”
“Página web www.elpais.estudiantes.com”
La razón por la que hemos introducido este punto en el trabajo ha sido porque vemos interesante que los alumnos tengan conocimiento de este concurso por sí quieren seguir escribiendo e interesándose por el periódico; además de ver de que es premiado y valorado su trabajo e interés en él.
Lo pueden realizar cualquier profesor/a independientemente de su asignatura y todos los alumnos que estén en la ESO, Bachillerato o FP grado medio.
El periódico aunque sea por internet no es digital. Es a través de una herramienta que está en la página web de El País y que se realiza igual que uno impreso. Debe de contener las secciones de “Sociedad y Cultura, Deportes, Medio Ambiente, Tu Entorno y Tema Libre”.
Para realizar el periódico se deben seguir las siguientes pautas:
“1. Asignar las tareas: el profesor coordina, los diseñadores maquetan las páginas, los redactores escriben los artículos, los fotógrafos e ilustradores aportan los contenidos gráficos y el corrector revisa la ortografía, la tipografía y la gramática.
2. Empezar a trabajar: accede a la sección QUÉ ES y al PROGRAMA PASO A PASO. Ambas herramientas te ofrecerán una amplia información de partida.
3. Fijar un calendario de trabajo para planificar las tareas y llegar a tiempo a la PUBLICACIÓN.
4. Convocar una reunión para organizar cómo vais a empezar a trabajar (debatir sobre los contenidos, elegir los mejores artículos, asignar espacios, marcar los plazos…).
5. Descargar, imprimir y leer el Manual de la herramienta de maquetación, para familiarizaros con ella y poder empezar a trabajar.”
Para la selección de los finalistas:
“El periódico deberá estar completo (una página como mínimo de cada una de las cinco secciones más la portada).
Todas las páginas deberán mantener un aspecto de periódico impreso. No están permitidas las animaciones.
La portada deberá incluir una noticia central y varias secundarias indicando la página en la que continúan dentro del periódico y, como mínimo, una fotografía.
Las publicaciones podrán estar escritas en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma a la que pertenezcan los equipos.
- De 0 a 50 puntos: Interés de los contenidos desarrollados y calidad de la redacción. El jurado valorará los textos bien redactados y bien planteados, sin errores ortográficos y con titulares informativos.
- De 0 a 25 puntos: Diseño y presentación general del periódico, recordando que no estamos realizando un periódico digital, sino un periódico que refleje un diario impreso. El jurado valorará una maquetación ordenada y que no tenga blancos en la portada y/o secciones.
- De 0 a 15 puntos: Material gráfico exclusivo, no copiado de otras fuentes, incorporado en la publicación: gráficos, ilustraciones, fotos, viñetas desarrollados por los miembros del equipo.
- De 0 a 10 puntos: Tratamiento de la publicidad y originalidad de la misma, no permitiéndose publicidad comercial real.
“Premios especiales
El País de los Estudiantes quiere recompensar el esfuerzo y el talento de las promesas del periodismo en siete categorías, a las que os podéis presentar de forma individual o colectiva.
· Mejor fotografía
· mejor entrevista
· mejor tira cómica/viñeta
· mejor publicidad propia
· mejor sección en inglés: posibilidad de desarrollar la sección Tema Libre en inglés
· mejor reportaje
· mejor making of
El premio para cada categoría será un cheque regalo de FNAC por valor de 150 euros.”
“Premios
El PAÍS de los Estudiantes recompensará con más de 90.000 euros en premios y regalos la colaboración de los centros, el esfuerzo de los profesores y la entusiasta aportación de los alumnos participantes.
PUBLICAR ha de convertirse en una prioridad para todos los equipos, por este motivo, premiamos a quienes lo hagan. Recordamos que:
· La publicación PARCIAL consiste en hacer públicas la portada más dos secciones como mínimo de una página y un máximo de dos.
· La publicación TOTAL consiste en hacer públicas la portada más cinco secciones como mínimo de una página y un máximo de dos.”
“El objetivo de este concurso es que los participantes ejerzan de reporteros y salgan a la calle a buscar sus noticias, declaraciones y fotos. Por ello, el jurado valorará la inclusión de contenidos originales (entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas, etcétera).
Sugerimos a los participantes que enriquezcan sus reportajes con imágenes (fotos, gráficos, ilustraciones, etcétera).
Los alumnos deben considerar que sin publicidad no se produce una publicación por eso, el diseño de este elemento debe tener la misma relevancia, a la hora de distribuir trabajo, que el resto de las piezas que componen un periódico.
Para la valoración de los periódicos finalistas, el jurado tendrá en cuenta principalmente la portada más la primera página de cada sección.”
7. Conclusión
Esta herramienta hace que los niños aprendan de manera
innovadora y diferente a la tradicional, además con ello consiguen una serie de
valores, competencias, actitudes y conocimientos que les serán útiles a lo
largo de su formación y vida.
Es una buena forma de incluir las TICs en el aula, ya que
los alumnos adquieren competencias tecnológicas (utilización de internet para
la búsqueda de información, uso de ordenadores, uso de procesadores de textos,
unos de programas de diseño,…) mientras investigan y construyen algún tema de una
materia especifica incluidas en el diseño curricular. Pensamos que es una buena
manera de trabajar acorde con nuestros tiempos, sin olvidarnos de los objetivos
a los que deben llegar nuestros alumnos, a la vez que les inculcamos
conocimientos periodísticos y una iniciación a la lectura de prensa, ya sea
impresa o digital, de una manera crítica y reflexiva.
8. Bibliografía y Webgrafía
-CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y GALLEGO ARRUFAT, Mª J. (2011), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento, Ediciones Pirámide, Madrid.
http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtml
http://www.prensaescuela.es/web/lavozenlaescuela/ver_entidad.php?idseccion=8&identidad=20&paginastotales=10&pag=5
www.rae.es/
http://estudiantes.elpais.com/
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
http://www.prensaescuela.es/web/lavozenlaescuela/ver_entidad.php?idseccion=8&identidad=20&paginastotales=10&pag=5
www.rae.es/
http://estudiantes.elpais.com/
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
http://issuu.com/fjgr23/docs/segundo_periodico_arial/1 http://cp.gerardodiego.leganes.educa.madrid.org/gerardito.htm
lunes, 23 de abril de 2012
Acta clase terórica del día 16/04/2012
- Un multimedia es un programa que integra diferentes canales de comunicación simultáneamente y que tiene como finalidad facilitar el aprendizaje.
- Gracias
al multimedia los alumnos pueden conocer la realidad y lo que no pueden ver,
como por ejemplo: los planetas, el fondo del mar, ...
- Los
multimedias se adaptan a los diferentes niveles educativos, por ejemplo si este
es para alumnos de infantil el multimedia será llamativo, con más variedad de
imágenes, colores llamativos, poco texto y muchas actividades, al contrario si
fuera para bachillerato o universidad, constaría de mas texto de actualidad,
mas contenido de información y menos actividades.
- Al usar
los multimedias primero debemos conocer sus características y finalidad para
ver si se adecuan al aprendizaje y al objetivo que nosotros queremos realizar
para poder incluirlo en la programación.
- Antes
de un multimedia es conveniente realizar actividades para guiar a los alumnos a
que se acerquen hacia el aprendizaje que nosotros queremos realizar con el.
- Durante
el multimedia, se puede navegar a través de el ya que no es lineal y así
trabajarlo al nivel de cada alumno.
- Después
de trabajar el multimedia se realiza una puesta en común para ver si han
alcanzado el objetivo que nos hemos planteado anteriormente.
- Clases de multimedias:
- Clases de multimedias:
1. Autoaprendizaje
2. Tutoriales
3 Instructivos
4 Informativos
5 Ampliación de temas
6 Actividades para grupos
7 Orientados hacia la evaluación
- La organización de un multimedia puede ser en espiral o en ramificación. La espiral es que un mismo tema se puede realizar en diferentes niveles pero aumentando el contenido y el nivel de dificultad. La ramificada parte de un tema central y unos conceptos mas generales, donde el docente se puede centrar en uno específico para el nivel educativo de los alumnos.
- Al finalizar la sesión de la clase con el multimedia se realiza una doble evaluación, una orientada para el alumnado y otra dirigida al profesor; para ver si han alcanzado los objetivos y ver si ha funcionado el multimedia.
-Por último, existen diferentes programas para
realizar multimedias, hay de dos clases software libre y software con licencia. GRUPO 8
primer post
Presentación
Soy una alumna estudiante de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, la creación de este blog es para la asignatura:
Tecnologías de la Comunicación y la Información Aplicadas a la Educación
Aquí iremos plasmando mis compañeros y yo todas las novedades, información y proyectos respecto a la asignatura. Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)